US Mind Control Patent 6506148 B2: Humans can be manipulated through monitors

K.Heidenreich Mar 14 2018 posted to Spiritual US Mind Control Patent 6506148 B2: Humans can be manipulated through monitors The idea of mind control has been portrayed in the media for some time, although controlling the human brain to the extent often portrayed in the media has until recently proven impossible. What is the US […]

Leer Más "US Mind Control Patent 6506148 B2: Humans can be manipulated through monitors"

‘Realism and Democracy–American Foreign Policy after the Arab Spring’

Elliott Abrams discusses his new book, ‘Realism and Democracy: American Foreign Policy after the Arab Spring.’ Abrams urges that in the Middle East, the United States should support the struggle for freedom—for its own sake and because repression feeds extremism. Islamist extremists have an ideology, which means that policemen and jails alone cannot in the […]

Leer Más "‘Realism and Democracy–American Foreign Policy after the Arab Spring’"

La minería en México: Un despojo legalizado — Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

Artíclulo de Claudia Gómez Godoy publicado en el Nº33 de la revista El Topil, titulado “Minería, despojo legalizado”. El Topil es una publicación de Servicios para una educación alternativa A.C. (EDUCA). Claudia Gómez Godoy es una abogada mexicana especializada en Derechos Humanos y Pueblos Indígena, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Minería en México, […]

Minería en México, un despojo legalizado a la propiedad social: expropiación, ocupación temporal y servidumbres.

En México, como en varios países de América Latina, un mecanismo que los gobiernos y las empresas han utilizado para despojar a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, territorios y recursos naturales, ha sido la aprobación de leyes regresivas, contrarias a los derechos humanos, que declaran actividades extractivas como la minería, la extracción de hidrocarburos, la generación de energía eléctrica, como actividades que tienen preferencia sobre cualquier otra actividad.

La Ley Minera es una carta en blanco para robar. De acuerdo con el artículo 19, las concesiones mineras le otorgan a su titular la facultad para: Realizar obras y trabajos de exploración y explotación, disponer de los productos minerales que encuentren, disponer de los terrenos y obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de las tierras que sean indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación, así mismo pueden obtener preferentemente concesión sobre las aguas de las minas, todo esto por 50 años que además pueden prorrogarse.

Jurídicamente, las concesiones amparan únicamente a los recursos minerales, no les otorga a los mineros la titularidad de las tierras que en muchas ocasiones son ejidales, comunales o indígenas, por lo que para poder efectuar los trabajos de exploración o de explotación, el concesionario deberá tener un acuerdo con los dueños de la superficie y en todo caso, solicitar y obtener de la Secretaría de Economía una resolución de ocupación temporal, una servidumbre de paso o una expropiación de la Reforma Agraria cuando se trata de terrenos agrarios. Con este menú de opciones, las empresas mineras tienen un amplio margen de negociación, que en realidad es de imposición, digamos que las comunidades tienen la opción de elegir entre tres distintas maneras de ser despojado, con resultados muy similares. La tierra y el territorio que siempre les ha pertenecido, herencia de los abuelos, ahora puede ser usado, destrozado y contaminado por una persona ajena a su comunidad que recibió una concesión minera y se comporta como dueño del terreno.

En la Guía de Ocupación Superficial (Publicada en Internet con este nombre), elaborada por la Secretaria de Economía de la que ya he hablado en otro artículo (Contralínea 12 de abril de 2015), se aconseja y asesora a las empresas mineras para que, dependiendo de la etapa en que se encuentre el proyecto, se llegue a distintos acuerdos. Si lo que buscan es comenzar con la exploración, deben firmar un acuerdo de arrendamiento o servidumbre; si ya están en el desarrollo de la actividad minera, deben firmar un acuerdo de ocupación temporal; si ya están en la operación, deben recurrir a la expropiación del terreno ejidal o comunal.

La figura que más se utiliza en las negociaciones entre ejidos y comunidades y las empresas es la de los Convenios de Ocupación Temporal y hay varias razones para ello:

  1. Aunque la Ley Minera declara la preferencia sobre cualquier otro uso de la actividad minera, para las empresas mineras es difícil demostrar las causas de la expropiación. El segundo párrafo del Artículo 27 Constitucional establece que: “Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.
  2. La expropiación es un procedimiento tardado, que implica una evaluación de las causas de utilidad pública, una medición de las afectaciones, tanto de superficie de terreno, como de bienes distintos a la tierra para calcular las indemnizaciones, además de que están sujetas a la voluntad política del ejecutivo federal.
  3. La expropiación es utilizada principalmente como una coacción a los núcleos agrarios.  En caso de negarse a firmar un acuerdo de ocupación temporal, las empresas amenazan con solicitar sea expropiada la superficie que necesitan para su proyecto extractivo.
  4. Para los acuerdos de ocupación temporal, no se requiere la aprobación del ejido o la comunidad en una asamblea dura o de formalidades especiales y aunque no se requiere la presencia de la Procuraduría Agraria, acude a las asambleas, las dirige y se comporta como abogada de la empresa y gestora de los proyectos extractivos.

Los acuerdos de ocupación temporal superficial se firman bajo circunstancias profundamente desiguales, en primer lugar por la asimetría de poder que existe entre las empresas mineras y las comunidades campesinas e indígenas; la falta de información con la que cuentan las partes contratantes, pues casi siempre se ocultan los efectos negativos, los impactos ambientales y sociales, así como las afectaciones a la salud de la población.

Por último se trata de convenios leoninos, entendidos éstos como contratos en los que se pacta que todas las ganancias son para una de las partes y todas las pérdidas son para la otra parte. Aunque estos convenios están prohibidos, las autoridades los validan.

En todo el país podemos encontrar conflictos mineros que se suscitaron por el incumplimiento de las cláusulas del convenio de ocupación temporal, ya sea en el pago de la renta, o porque comienzan a extenderse más allá de los terrenos pactados o en contraprestaciones tan absurdas como el arreglo de caminos y escuelas, el trabajo para los ejidatarios, el transporte de los materiales y las obras sociales.

El caso del Ejido la Sierrita en Durango es emblemático en este sentido, pues la empresa minera Excellon firmó un contrato de ocupación temporal por la renta de 1,100 hectáreas en el que se establecieron cláusulas de carácter social en beneficio del ejido como la construcción de una planta tratadora de agua; que los ejidatarios fueran contratados por la mina, la administración del comedor para los trabajadores, poder transportar el mineral, becas escolares y el pago de la renta anual. La única contraprestación cumplida parcialmente fue la renta el primer año. Intentaron negociar con la empresa mejores condiciones sin tener éxito, por lo que decidieron demandar la terminación del contrato de ocupación temporal, la restitución de las tierras y el pago de daños. La demanda se presenta ante el Tribunal Unitario Agrario en 2012 y hasta la fecha no se ha resuelto, mientras la empresa sigue trabajando y explotando la mina.

Ante el despojo legalizado que quieren imponer las empresas mineras, las comunidades indígenas y campesinas han dado respuestas de maneras muy diversas, unas han optado por cambiar a los representantes agrarios que aceptaron la minería, otros se han negado a firmar los acuerdos de ocupación temporal con todo y las amenazas de expropiación, otras comunidades han modificado sus estatutos agrarios para blindar sus territorios de actividades extractivas. Existen varias comunidades que acudieron por la vía del amparo a solicitar la cancelación de las concesiones mineras, algunas otras se han declarado “comunidades libres de minería”, hacen acuerdos, hacen fiesta, hacen tequio, se hacen peticiones y ceremonias, un sinfín de estrategias que lo que buscan es defender la vida y el territorio.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/04/la-mineria-en-mexico-un-despojo-legalizado/

 

 

a través de La minería en México: Un despojo legalizado — Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

 

Leer Más "La minería en México: Un despojo legalizado — Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina"

Por la vida: ¡territorios libres de minería! Gilberto López y Rivas

Jcota Aguilar Ayer a las 08:18 ·  Por la vida: ¡territorios libres de minería! Gilberto López y Rivas En el Día Mundial Contra la Megaminería a cielo abierto, varios colectivos, así como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), hicieron público un comunicado dirigido a las y los mexicanos, y al próximo gobierno de […]

Leer Más "Por la vida: ¡territorios libres de minería! Gilberto López y Rivas"

EL GOBIERNO MUNDIAL

ANTROPOSMODERNO EL GOBIERNO MUNDIAL Luis Ernesto Gómez Martínez luis_gomezm58@yahoo.es La burguesía triunfante en Europa y Estados Unidos o en cualquier país donde esté desarrollado el capitalismo, no ha tenido la menor intención ni la posibilidad económica de separarse de la política colonialista de sus predecesores, pues aquella clase social no puede subsistir sin el sistema […]

Leer Más "EL GOBIERNO MUNDIAL"

La lógica de la ilógica.

Marco Rojas La lógica de la ilógica.   ¿Quién te hizo juez de las acciones de los hombres y mujeres que, Conociendo la injusticia se levantan contra ella?   ¿Quién te nombró justo si jamás has hecho sino quejarte de lo que otros producen?   En un post de redes sociales, leía el día de […]

Leer Más "La lógica de la ilógica."

Escuelas al CIEN, programa de que endeudó a estados por 25 años

Escuelas al CIEN, programa de que endeudó a estados por 25 años abril 4, 2018 at 1:40 pm AUTOR: MARCIAL YANGALI    Durante 25 años las entidades federativas mexicanas deberán pagar una deuda que generó un convenio de la Secretaría de Educación Pública con la Bolsa Mexicana de Valores para crear un esquema de bursatilización –obtención […]

Leer Más "Escuelas al CIEN, programa de que endeudó a estados por 25 años"

Mujica pide a AMLO que “salve el destino de ese maravilloso pueblo” que es México (Video)

José Mujica, expresidente de Uruguay. Foto: Rafael del Río Mujica pide a AMLO que “salve el destino de ese maravilloso pueblo” que es México (Video) POR LA REDACCIÓN , 25 JULIO, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018 https://platform.twitter.com/widgets/follow_button.7a5ca036ea5299f1d2ebb2234731e35e.es.html#dnt=true&id=twitter-widget-0&lang=es&screen_name=revistaproceso&show_count=false&show_screen_name=true&size=l&time=1532600022346 Twitter Facebook 0 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- José Alberto Mujica, exmandatario de Uruguay, pidió a Andrés Manuel López Obrador, ganador de los comicios presidenciales del […]

Leer Más "Mujica pide a AMLO que “salve el destino de ese maravilloso pueblo” que es México (Video)"